viernes, 17 de mayo de 2013

Una fotografía de la sociedad civil en México


El creciente papel de la sociedad civil en el desarrollo democrático de los países y su importancia estratégica para impulsar causas de bien común y apoyar a los grupos más vulnerables de la comunidad, ha puesto en evidencia la necesidad de analizar más a dicha sociedad, entendiéndola como un universo plural, heterogéneo y dinámico por definición y naturaleza. No son pocos los esfuerzos realizados para hacer frente a este reto tanto conceptual como analítico, y México no ha quedado atrás en el intento de comprender a la sociedad civil y con ello contribuir a su fortalecimiento. Uno de los esfuerzos a escala internacional más significativos ha sido el de la organización CIVICUS a través del desarrollo del Índice de Sociedad Civil (ISC), una metodología estandarizada de medición del estado de la sociedad civil al interior de los países, que busca alimentar su conocimiento a escala nacional e internacional.
El ISC centra su análisis en cinco dimensiones fundamentales, que a su vez albergan sub- dimensiones y varios indicadores que muestran una fotografía de la sociedad civil en un contexto determinado. Dichas dimensiones se presentan gráficamente a manera de las aristas de un diamante, y son los valores obtenidos a través de la aplicación de los diversos indicadores cuantitativos. Reconociendo que la expresión de valores numéricos nunca es suficiente para conocer la realidad de un país, el Índice se complementa con la aplicación de herramientas cualitativas que en el caso de México provocaron un intercambio dinámico entre la sociedad civil y los sectores gubernamentales y empresariales.
Como parte del fortalecimiento de la sociedad civil, la investigación debe ser aplicada al interior de cada país por organizaciones de sociedad civil que tengan experiencia y reconocimiento dentro del sector como agentes impulsores de la sociedad civil y capaces de llevar adelante la investigación. En el caso de México, ésta fue implementada por dos organizaciones: El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) e Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo (ICPCD). Si bien se trata de organizaciones con un perfil diferenciado, la complementariedad de enfoques y grupos de relación permitió una investigación rica y fortalecida por la diversidad de actores que fueron incluidos. El presente informe da cuenta de algunos de los resultados obtenidos durante los dos años de trabajo que ha implicado la construcción del Índice. No pretende ser un análisis total ni definitivo, sino sentar algunas líneas de investigación importantes para el conocimiento del sector, y ejemplificar la complejidad de llevar a cabo investigaciones de estas características, con tal riqueza de información y experiencias desarrolladas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario